Para hablar del Carmín de Cochinilla primero hay que hablar de la Cochinilla. La cochinilla (Dactylopius coccus) es un insecto parásito de las plantas hemípteras que pertenece a la familia Dactylopidae, que se desarrolla en el racimo de la tuna. Se utiliza principalmente para la extracción del colorante compuesto por dos sustancias conocidas como carmín y ácido carmínico.
Tiene su origen en Perú y México. Sin embargo, el Perú es actualmente el principal productor de cochinilla en el mundo.
La cochinilla peruana tiene un alto valor en el mercado internacional y su demanda está aumentando debido al uso de colorantes sintéticos derivados del petróleo y el carbón, los cuales son cuestionados por sus efectos tóxicos. Los colorantes sintéticos rojos, que se utilizan para dar color a los alimentos, han sido sustituidos por el pigmento rojo de la cochinilla.
El pigmento rojo de la cochinilla en la época precolombina fue utilizado por los antiguos peruanos para teñir la lana y el algodón de color rojo. La cochinilla vive por encima del racimo de la tuna Opuntia ficus, que le proporciona el agua y el alimento necesarios. La tuna crece en forma silvestre en los valles interandinos del Perú.
EL CARMÍN DE LA COCHINILLA
El carmín es uno de los colorantes más antiguos, que se obtiene del ácido carmínico producido por las cochinillas. Se utiliza como pigmento o como tinte. Cuando se utiliza como pigmento (líquido) su método de tinción es por disolución y en él la intensidad de la coloración es directamente proporcional a su pureza. Cuando se utiliza como colorante (sólido) su método de tinción es por dispersión (distribución del color a lo largo de todo el material a colocar) y en él la fuerza de coloración no es proporcional a su pureza.
Este colorante se utiliza como aditivo en alimentos, medicamentos y cosméticos. Está clasificado por el FD&C de la Administración de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos (FDA) y está incluido en la lista de aditivos de la Comunidad Económica Europea (ahora Unión Europea) en los parámetros de toxicidad permitidos – Ingesta Diaria Admisible IDA-.
Dentro de los colorantes naturales, es probablemente el colorante con las mejores características tecnológicas. Da un color rojo muy agradable a los alimentos, y se utiliza en conservas de verduras y jaleas, helados, carne y productos lácteos, como el yogur, la barbacoa fresca y las bebidas, alcohólicas y no alcohólicas.
Para mayor información sobre estos y otros colorantes no dude en contactarnos en el siguiente enlace.