Durante la colonia española en Sudamérica, la cochinilla fue el producto más importado a España y Europa, solo por detrás de la plata, pero incluso más que el oro. Utilizado como colorante para textiles, el carmín de cochinilla fue el colorante más caro del mundo y el más utilizado.
Si bien México es uno de los pocos productores de cochinilla en el mundo, son también uno de los mayores importadores del carmín, colorante extraído del insecto. ¿A qué se debe esta contradicción? Pues para responder a esto, debemos entender cómo se cultiva la cochinilla.
El insecto se parasita en la planta del nopal, en donde viven, se nutren y se reproducen. En países como Perú, Costa de Marfil y México, esta planta es muy común y utilizada para el cultivo del insecto cochinilla. La diferencia en México, está en que el nopal es un ingrediente clave en sus tortillas para tacos y burritos, comida tradicional mexicana. Por lo tanto, el mercado de carmín se ve afectado por el mercado de las tortillas, al cual, en México, le dan mayor preponderancia y valor.
Por este motivo se explica que México sea uno de los países con mayor cultivo de nopal y cochinilla, pero al mismo tiempo uno de los mayores importadores del colorante carmín. El mercado Mexicano para este colorante, se centra básicamente en el carmín líquido, aunque el carmín en polvo está creciendo cada vez más en las industrias de pulpas y jugos.
Se cree que para el 2025, el crecimiento del carmín aumentará en 3% (CAGR) debido al uso y versatilidad del carmín en polvo, el cual puede ser aplicado en diversos productos como embutidos, bebidas, dulces, pasteles y lácteos.
Para solicitar una muestra y mayor información no dude en contactarnos.