La cochinilla se instala en las tunas para poder alimentarse de la savia de las pencas, su alimentación la hacen por medio de sus largas trompa. Separadas las cochinillas de la penca donde se hospedan no vuelven jamás a adherirse en otra penca.
Los ciclos de la cochinilla son:
- Huevo: que son de cáscara de color blanco amarillento transparente que se encuentran adheridos a la parte posterior de las hembras.
- Ninfa I: en este estado es imposible determinar el sexo de las cochinillas pues presentan las mismas características morfológicas. Son de color rojo intenso.
- Ninfa II: en este estado ya se diferencia las hembras de los machos. Ambos son de un color rojo oscuro pero la hembra es más brillante. La Ninfa muda para convertirse en una hembra adulta de forma oval convexa. Llega a medir hasta 6mm y pesa 0.048 gramos. Las hembras están cubiertas, al igual que los machos, de una pulverulencia cerosa blanca, pero no presentan alas. Son las hembras las que tienen valor comercial, ya que son las que poseen materia colorante.
La distribución de hembras en el campo es de 20 hembras por macho y para que las hembras ovipositen es necesario la copula. Las hembras adultas ovipositan en cualquier estación del año.
La variedad de tuna por la coloración del fruto puede ser variada, sin embargo la tuna amarilla es la más adecuada para ser usada como hospederas de la cochinilla por ser tolerante a plagas. Los tunales se infestan con hembras oviplenas, una semana después de la infesta se procede a retirarlas. La infestación se debe realizarse cuando las temperaturas son moderadamente altas porque favorece al crecimiento, desarrollo y reproducción.
La cosecha o recolección de cochinilla consiste en la recolección de hembras adultas antes de la postura de huevos debido a que en ese momento tienen la máxima concentración de ácido carmínico. La cosecha puede hacerse manualmente con escobillas y recipientes colectores.
La calidad del colorante depende de la técnica de matado y secado. La muerte debe darse con rapidez para evitar ovipositen y disminuya su peso y concentración de ácido carmínico. Posteriormente debe secarse, que puede ser por exposición directa al sol.
La cochinilla seca se clasifica según tamaño, una vez terminado ese proceso se envasa para la obtención del Carmín de Cochinilla, que usualmente es un polvo rojo fino que se usa como colorante natural.
Para solicitar una muestra y mayor información no dude en contactarnos.